Cómo hacer compost en un jardín

Como ya os comenté en el post cómo hacer compost en casa, hacer nuestro propio compost es una excelente manera de reducir los residuos que generamos, en este caso, orgánicos, ya que alrededor de un 50% de la basura que generamos es de este tipo. Si tenéis la suerte de vivir en una casa con jardín o con bastante espacio disponible, podéis probar de hacer vuestro propio compost siguiendo las indicaciones de este artículo. Si por el contrario vivís en un piso sin mucho espacio, ¡no os preocupéis! podéis probar de hacer compost con el cubo Bokashi, como os expliqué aquí. 

Cómo hacer compost en un jardín
Photo by Joshua Hoehne on Unsplash

¿Qué es el compost?

El compost es un abono de mucha calidad que se obtiene de la materia orgánica descompuesta. Para descomponerse, se tienen que dar unas condiciones específicas de ventilación, luz, etc. Es decir, las condiciones que se darían en la naturaleza de forma normal.

Y es por eso que tirar los residuos orgánicos en una bolsa de plástico para que acaben en un vertedero no es lo más idóneo.  Haciendo tu propio compost:

  • Te aseguras de que esos residuos orgánicos se descompondrán y no estarán en un vertedero por años.
  • Reduces tu consumo de bolsas de basura de plástico.
  • Cierras el ciclo de la materia. 
  • Obtienes abono para tus plantas o jardín gratis.

¿Cómo hacer compost en un jardín?

Voy a explicar las formas que tenemos de hacer compost si tenemos mucho espacio disponible (terraza grande, jardín, campo, una parcela de tierra, etc.). Recordad que para hogares sin espacio o incluso pisos o apartamentos, lo mejor es el cubo Bokashi. 

Pila de restos orgánicos

Lo más sencillo es hacer un montículo o pila de tierra e ir vertiendo los restos orgánicos ahí mismo y esperar que la naturaleza haga su trabajo. Esta es una opción sencilla y económica, pero si tienes animales de compañía o vives en el campo, esta pila puede atraer a animales o insectos.

 

Compostador

Un compostador no es más que una caja, cubo o ‘recipiente’ en el que haremos el compost. Puedes hacer tu propio compostador casero o comprar uno ya hecho. 

Características de un buen compostador

  • Que tenga agujeros para permitir una buena ventilación y que entre el oxígeno.
  • Tapa u otro elemento para poder taparlo y evitar que si llueve se inunde. 
  • Que sea fácil de abrir y de extraer el compost. Para esto puedes poner una puerta inferior.
  • Puede ser sin base (si lo colocas directamente en la tierra, y así entran organismos que facilitarán la descomposición) o con base si lo vas a colocar en un porche o similar. 

Por ejemplo, mi padre hizo este compostador a partir de maderas recicladas. 

compostadora
Compostador hecho con maderas recicladas.

Pero si prefieres comprar uno ya listo para usar, te dejo varias opciones a continuación:

Materiales a introducir

Una vez tengas tu compostador listo, debes colocarlo en un lugar donde no le dé el sol directamente durante muchas horas. Por ejemplo, un sitio con sombra/sol durante el día puede ser una buena opción. Yo coloqué el compostador debajo de un porche donde le da el sol solo a primera hora de la mañana y luego tiene sombra.

Para obtener un buen compost lo mejor es combinar varios tipos de materiales:

  • Materiales húmedos: como restos de verdura y fruta o restos de césped.
  • Materiales secos: hojarasca, ramas, tierra, cartones, etc.
  • Agua y aire

Cuanto más triturados o desmenuzados estén los restos, más rápido tendremos el compost listo. Recuerda que los restos tienen que ser orgánicos y es mejor evitar carne, pescado, derivados de la leche y aceites o grasas.

NO colocar en el compost:

  • Ceniza de carbón
  • Heces de perros y gatos
  • Restos de aspiradora o de escoba
  • Tejidos sintéticos
  • Cigarillos
 

Procedimiento

Para empezar, coloca una base de hojas secas, ramas y otro material seco para permitir una buena aireación. Una vez tengas la base, es tan sencillo como ir colocando tus restos orgánicos, así como otros materiales (secos y húmedos), dejar que ventile y añadir agua si está muy seco. Puedes ir mezclando todo periódicamente, ya que mezclar el material viejo con el nuevo hará que el proceso se acelere.

Recuerda que, cada vez que introduzcas restos de comida, lo mejor es cubrir esa capa con tierra y hojas para evitar que aparezcan muchas moscas y mosquitas. 

 

¡Y eso sería todo! No es nada complicado, solo necesitas un poco de espacio y material suficiente para ir creando una buena mezcla. ¿Qué os ha parecido? ¿Os animáis a hacer compost en un jardín?

Mis códigos de descuento

¡Apoya mi trabajo!

Invitándome a un café

¡Asi podre seguir
creando contenido
gratuito
para tod@s!

Artículos relacionados:

Deja un comentario